DOSBOX: Volviendo a la época dorada
Hace ya unos cuantos años, en los principios de lo que llamamos Informática, en los PCs el procesador funcionaba a 8 Mhz, la memoria total del equipo era de 512 Kb, el almacenamiento externo era el el mejor de los casos en diskettes de 5,25″ en los que cabía la impresionante cantidad de datos de 360 Kb, el sonido se emitía a través de un mísero altavoz piezoeléctrico y la resolución máxima que alcanzaba la tarjeta gráfica era de 640×220 pixeles a 16 colores.
Todo ese hardware funcionaba con el primer Sistema Operativo para PCs que se hizo popular que fue el MS-DOS (MS es de Microsoft) y que lo único que mostraba una vez había arrancado el ordenador era A:\> y el resto de pantalla con el fondo negro, nada de colores, nada de ventanas, nada de ratón y sólo mandatos introducidos mediante el teclado.
Antes de aparecer los PCs existieron los míticos ZX Sprectum y Commodore 64 cuyas especificaciones todavía eran menores y el almacenamiento de los programas se realizaba en cintas de cassette y que no conseguí que mis padres llegaran a comprarme, creo, al no entender que era aquello que les pedía insistentemente, por lo que mis primeros contactos con la Informática fueron con un PC con MS-DOS que logré comprarme con el dinero ganado después de estar trabajando dos veranos como camarero una vez finalizaba el curso escolar.
Pues sobre esa limitada base de hardware y software, hacia finales de los años 80 empezaron a aparecer toda una serie de juegos que conseguían que pasáramos horas y horas frente al ordenador, los trucos, mapas o ayudas se publicaban en revistas en papel que iban pasando de mano en mano y el intercambio de los mismos se hacía visitando las casas de unos y otros con las correspondientes listas escritas a mano en papel de nuestra biblioteca de programas y el máximo número de diskettes en blanco para poder copiar aquello que no tuviéramos, pasando en muchos casos por exóticos métodos de duplicación de los diskettes para poder saltar las incipientes medidas de protección que los desarrolladores incluían en algunos de ellos.
Todo esto os lo cuento porque el otro día haciendo limpieza en la habitación donde tengo el ordenador encontré cajas con diskettes con juegos de esa época y fotocopias de páginas de trucos para algunos de ellos y pensé en volver a recordar aquellos momentos vividos en el ordenador que tengo ahora que es un Apple iMac y que se encuentra a años luz de el primer PC que tuve.
Sólo tuve que realizar una búsqueda en Internet para encontrarme con DOSBOX que es un emulador de DOS. Un emulador es un programa que crea un entorno lo más similar a la máquina original tanto en su parte hardware como software por lo que puedes ejecutar los programas que en su día corrían sobre esos primeros PCs con MS-DOS aunque tu ordenador actual sea un PC con Windows 7 o Linux o un Mac de Apple y que sin DOSBOX sería imposible hacer funcionar.
Lo descargaremos desde la página de Descargas de la web de DOSBOX eligiendo la versión que corresponda a nuestro sistema operativo, lo instalaremos y al ejecutarlo nos aparecerá una ventana con el fondo negro y el típico indicador de MS-DOS que por defecto es Z: que corresponde a una unidad virtual que el emulador crea inicialmente.
Una vez ya tenemos el emulador funcionando, necesitamos los programas o juegos que queremos ejecutar y que aunque como era mi caso conservo en diskettes no hay manera de leerlos a no disponer mi ordenador de unidad para ello cosa que cada vez menos equipos tienen.
Podemos conseguir multitud de ellos en distintas webs y blogs que se dedican a recopilarlos y a ponerlos a disposición del resto de usuarios. Os dejo una relación de algunas:
Bestoldgames, web en inglés donde los tienen clasificados alfabéticamente o por tipo de juego.
Computer Emuzone, web en español con juegos españoles para múltiples plataformas entre ellas PC.
Maquinitas, web en Español.
Emuparadise, web en Inglés.
La Taberna de Grog, en Español, otro completo repositorio de abandonware.
Juego Viejo, en Español
Acceso a carpetas de nuestro equipo
Los juegos que descarguemos normalmente en formato zip o arj los iremos descomprimiendo en un directorio al que deberemos dar acceso a DOSBOX mediante el comando mount. Por seguridad DOSBOX no puede acceder a ningún directorio de nuestro equipo, excepto a aquellos que le permitamos con el comando indicado.
Por ejemplo en mi iMac DOSBOX se encuentra en Usuarios/Compartido/MS-DOS (/Users/Shared/MS-DOS) y dentro de esa carpeta los juegos se encuentran dentro de /Files, por lo que en DOSBOX hay que introducir en mandato mount C: /Users/Shared/MS-DOS/Files con lo que a partir de ese momento podremos acceder desde C: a los ficheros como si en DOS tuviéramos una unidad de disco.
También pueden montarse carpetas simulando un CD-ROM en DOS añadiendo el parámetro -t cdrom al mandato mount
Si al teclear no nos aparecen los símbolos del teclado correctamente mediante el comando keyb sp podemos ponerlo en castellano.
Combinaciones de teclas en DOSBOX
Alt+Enter – DOSBOX en Pantalla Completa/Ventana
Ctrl+F10 – Libera el puntero del ratón
Ctrl+F4 – Refresca la caché de los directorios montados. Necesario si copiamos ficheros en un directorio montado y no se muestran en DOSBOX.
Ctrl+F5 – Realiza una captura de pantalla de DOSBOX que deja en el directorio /capture
Ctrl+Alt+F5 – Realiza una captura de vídeo en formato .avi
Ctrl+F6 – Realiza una captura de sonido en formato .wav
Ctrl+F11 – Disminuye el rendimiento del procesador dentro de DOSBOX. Por si el juego se ejecuta demasiado rápido. DOSBOX intenta ajustarse automáticamente.
Ctrl+F12 – Aumenta el rendimiento del procesador dentro de DOSBOX
Ajustes avanzados en DOSBOX
Además de los ajustes y opciones hasta ahora comentadas, DOSBOX dispone de un fichero de configuración (en OSX se llama dosbox.conf) en el que podemos configurar más opciones. Este fichero esta organizado en secciones y lo podemos editar con Textpad o Notepad.
En la sección [sdl] podemos ajustar que DOSBOX arranque siempre en pantalla completa (como si pulsáramos Alt+Enter) si indicamos fullscreen=true
En la sección [render] el parámetro scaler es muy interesante ya que indica con que «calidad» se representan los modos gráficos. Según los ajustes las imágenes se presentarán más parecidas a las originales con ese pixelado retro o con más resolución. En mi caso estoy utilizando scaler=supereagle
Dentro de la sección [autoexec] podemos indicar mandatos que queremos que se ejecuten cuando arranquemos DOSBOX, por ejemplo, configuración del teclado, montaje de unidades,…
Espero que con DOSBOX podáis volver a recordar y a jugar de nuevo a aquellas joyas de los años 90 como Prince of Persia, Lemmings, Xenon, Golden Axe, Duke Nukem, Secret of Monkey Island, King Quest, Abadía del Crimen, PCFutbol, Indiana Jones y muchos otros.
Comentarios